La clave de la regeneración celular
Anna y yo hemos encontrado un vídeo en el que nos habla sobre los avances científicos que se estan haciendo en el campo de las células madre y las aplicaciones que tiene esta técnica.
Ahora mismo Brasil es el líder latinoamericano en la investigación con células madre.
¿Por qué se da la regeneración celular?
La ausencia de un gen concreto, llamado p21, otorga a los ratones un potencial curativo similar a la que hoy está reservada a gusanos, esponjas y algunos tipos de salamandra, según un estudio publicado por Proceedings of the National Academy of Sciences.
"Estos ratones (sin el gen p21) reemplazan los tejidos dañados con tejido sano que carece de cualquier signo de cicatrización", indicó la autora principal del estudio y profesora del Instituto Wistar, Ellen Heber-Katz.
Los roedores curan sus heridas formando un blastema (conjunto de células madre embrionarias), en lugar de una cicatriz, como suelen hacer los mamíferos.
Según los investigadores, la ausencia del gen p21 hace que las células se comporten más como células madre embrionarias que como células de mamífero adulto, lo que les permite relacionar la regeneración del tejido al control de la división celular.
"Aunque sólo estamos empezando a entender las repercusiones de estos hallazgos, quizá un día seamos capaces de acelerar la curación en humanos desactivando temporalmente el gen p21", aseguró Heber-Katz.
Webgrafía
http://www.taringa.net/posts/info/8732010/Regeneracion-Celular-Humana-parte-1-Claire-Bennet.html
Ahora mismo Brasil es el líder latinoamericano en la investigación con células madre.
¿Por qué se da la regeneración celular?
celular
en los mamíferos, un hallazgo que pone sobre la mesa la posibilidad de acelerar los procesos curativos en humanos.
La ausencia de un gen concreto, llamado p21, otorga a los ratones un potencial curativo similar a la que hoy está reservada a gusanos, esponjas y algunos tipos de salamandra, según un estudio publicado por Proceedings of the National Academy of Sciences.
"Estos ratones (sin el gen p21) reemplazan los tejidos dañados con tejido sano que carece de cualquier signo de cicatrización", indicó la autora principal del estudio y profesora del Instituto Wistar, Ellen Heber-Katz.
Los roedores curan sus heridas formando un blastema (conjunto de células madre embrionarias), en lugar de una cicatriz, como suelen hacer los mamíferos.
Según los investigadores, la ausencia del gen p21 hace que las células se comporten más como células madre embrionarias que como células de mamífero adulto, lo que les permite relacionar la regeneración del tejido al control de la división celular.
"Aunque sólo estamos empezando a entender las repercusiones de estos hallazgos, quizá un día seamos capaces de acelerar la curación en humanos desactivando temporalmente el gen p21", aseguró Heber-Katz.
Webgrafía
http://www.taringa.net/posts/info/8732010/Regeneracion-Celular-Humana-parte-1-Claire-Bennet.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario